excedente alimentario en fábrica: ¿Qué hacer con él?

Claro está que a nadie le gusta desperdiciar o malgastar productos que cuestan
dinero, pero ¿qué podemos hacer para reducirlo? En este post aprenderemos una serie de
pasos que nos ayudarán a reducir el desperdicio alimentario dentro de una fábrica. Para
ello, contamos con Mikel Tejadas, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en
fábricas de alimentación.



Qué es el desperdicio alimentario y cómo se genera

El desperdicio alimentario ocurre cuando los alimentos no se consumen debidamente, se deja que se estropeen, o se descartan por los consumidores. Este tipo de desperdicio suele producirse cuando los productos agrícolas y alimentarios son descartados de la cadena alimentaria aún siendo perfectamente adecuados para el consumo humano.

“Cuando hablamos de comida, el desperdicio duele especialmente, pues sabemos que existen muchas personas en el mundo que no disponen de suficientes alimentos. Además, cada vez somos más conscientes de que los recursos no son infinitos”. – Mikel Tejadas.

Pautas para reducir el desperdicio

Concienciar

Elevar la conciencia se convierte en el paso vital. Las personas están muy acostumbradas a deshacerse de los alimentos, ya que forma parte de la rutina del proceso y no se dan cuenta de la cantidad de recursos que hay que utilizar para crearlos. Por ello, concienciar se convierte en algo fundamental; no solo por el coste que supone, sino por una cuestión ética o moral.

Medir

Está demostrado que en el momento en el que se empieza a medir algo, automáticamente se consigue reducir entre un 5% y un 10%. Y es que, como se suele decir, no se puede mejorar aquello que no se mide (y esto es algo que hay que tener claro).

Identificar

Para acabar con el desperdicio hay que entender de dónde viene el problema, qué tipos de desperdicios se producen y por qué son tan importantes. Estudios demuestran que el 40% de éstos se producen en las fases iniciales, mientras que el 60% restante se genera en las áreas de consumo. Con estos datos, surge una teoría: si se consiguen aprovechar mejor los recursos que se emplean para producir un producto, se generará más valor y se minimizará el impacto negativo.

Caso de éxito en una fábrica de alimentación

La teoría está bien pero… ¿y la práctica?

Veamos como lo hizo Mikel Tejadas. Como responsable en una fábrica alimenticia,  tuvo que hacer frente a la reducción de desperdicio generado y a su mayor causa: la merma.

Debido al proceso de limpieza en fábricas de estas características, es muy común que parte del producto se quede en tanques o tuberías, desaprovechando el producto.

Este tipo de mermas, normalmente suelen considerarse como «pérdida estructural»; es decir, como una pérdida que no se puede evitar. Mikel y su equipo se percataron de que era una de las pérdidas más importantes que sufría la fábrica, por lo que comenzaron a pensar en cómo se podía arreglar.

“Hay diferentes formas de hacer esto, una de ellas es medir. Saber cuánto estamos tirando y cuánto nos cuesta. La segunda opción es preguntarse si se puede reducir la cantidad que se nos queda en esos tanques y tuberías. Pero, y si pudiéramos reducir el número de limpiezas que hacemos optimizando la secuencia en la que estamos produciendo?”

Así fue como, introduciendo una nueva herramienta consiguieron optimizar su producción, reduciendo su número de limpiezas y desperdicio alimentario en un 30%!

Mairu, tu aliado para reducir el desperdicio

Combatir el desperdicio alimentario no es sólo un deber moral: aumenta la eficiencia de
nuestra empresa e impacta de manera positiva en nuestro resultado.

Mairu es la plataforma digital que permite a las PYMEs empezar a eliminar este excedente en menos de una semana. Diseñado como una aplicación, nuestro equipo de operarios/as registrará la merma y el motivo que la ha generado en un dispositivo tablet, aprendiendo sobre ella, para luego aplicar las medidas correctivas que Mairu le sugiere.

Si este post te ha servido de ayuda o incluso ha conseguido motivarte para poner en marcha ciertas acciones en tu empresa y así evitar el desperdicio, puedes informarte más a fondo en el siguiente vídeo: